jueves, 30 de enero de 2025

Madrid

 Madrid.


Los turistas fotografían y filman todo lo que está cerca, incluso la comida.


La Filmoteca tiene en su archivo unas imágenes del Madrid de hace un siglo.


Los monumentos son perfectamente reconocibles pero se notan diferencias en la vida cotidiana.


Buen jueves para todos y pienso como serán las imágenes dentro de cien años... posiblemente será más difícil distinguir los diferentes ambientes.


(En comentarios enlace a las imágenes de Madrid)




https://youtu.be/PjNG-GqbeII?si=IDI3JwNgClFgJclr

miércoles, 29 de enero de 2025

Masonería

 Masonería.


En Madrid paseo con frecuencia por la plaza de Emilio Castelar, allí hay un monumento creado por Mariano Benlliure, ambos eran masones.


Hay muchos detalles masónicos, por ejemplo las Tres Gracias con las manos entrelazadas que simbolizan la belleza, la sabiduría y la fuerza.


Una mujer representa la Verdad y hacia ella ascienden un obrero, un soldado y un estudiante, que en la simbología masónica representan el trabajo, la fuerza y el estudio.


En el anillo cilíndrico superior están escritas las palabras «LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD».


Buen miércoles para todos con el recuerdo de mi bisabuelo Niceto Oneca que escribió la "Historia de la Masonería" con prólogo de Castelar.


(Fotos Hemeroteca Municipal y M.Blasco)






martes, 28 de enero de 2025

Ilustración o fotografía

 Ilustración o fotografía.


Caricaturas e ilustraciones abundaban en los periódicos del siglo XIX. El invento de la fotografía cambió la estética a comienzos del XX.


Uno de los mejores ilustradores fue Tomás Padró y Pedret que con once años ingresó en la Escuela de Bellas Artes y trabajó en varios periódicos.


La fotógrafa Thérèse Bonney cambió la forma de "ver las noticias" durante la Segunda Guerra Mundial.


Buen martes para todos y... hoy la información sobre la "inteligencia artificial" china cambiará nuevamente la forma visual del periodismo.


(Foto "Badajoz 1941" Thérèse Bonney)



lunes, 27 de enero de 2025

Tabú

 Tabú.


Según la RAE: "Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar".


Murnau rodó en 1931 una película con ese título, tras muchas dificultades económicas.

Narra unos amores exóticos y en las carteleras se anunció: "El amor que los dioses prohibieron".


Buen lunes para todos aunque un siglo después... todavía quedan muchos "tabúes" en diferentes rincones de la sociedad. 


(Cartel y fotograma de "Tabú", en comentarios enlace al trailer)




domingo, 26 de enero de 2025

Tertulias

 Tertulias.


En los siglos XVIII y XIX las tertulias caseras eran un símbolo de distinción.


Su aparición se relacionaba con la llegada de los Borbones, promotores de la nueva política y de la renovación de las artes y las letras que: "influiría necesariamente en nuestras escritoras y cultivadoras de estudios científicos y literarios".


José Gerardo Hervás y Cobo de la Torre, un clérigo y poeta satírico que firmaba con el seudónimo de Jorge Pitillas, escribió:


"¿Quieres que aguante más la turba ingrata

De tanto necio, idiota presumido,

Que vende plomo por preciosa plata?"...


Buen domingo para todos y creo que muchos deberían dejarse de especulaciones y tertulias y ponerse a trabajar.


(Fotos López Mondéjar y M.Blasco)





sábado, 25 de enero de 2025

Cine

 Cine.


Enero frío y lluvioso dicen que además es triste.


Anoche intentaba desconectar de la actualidad y busqué en mis archivos la película "Lo que no ve ni se oye" de la  directora argentina Clara  Cullen.


Hace unos años se supo que su bisabuela fue la primera directora argentina, cuando encontró una caja con imágenes filmadas por ella.


Buen sábado para todos... mientras el mundo político parece que en estos primeros días de enero muestra su cara menos amable.


(En el enlace el trailer de la película)

https://youtu.be/UzmY0EsHeeI


viernes, 24 de enero de 2025

Muza

 Muza.


A los niños del siglo XX se les asustaba con la llegada de "el moro Muza", un caudillo árabe que asentó la presencia musulmana en la Península Ibérica.


Recupero la cabecera de un periódico que constituyó uno de los más férreos defensores del carácter hispánico en la Cuba de mediados del siglo XIX. 


Se anunciaba como "periódico satírico burlesco de Costumbres y Literatura" con el sugerente subtítulo: "Dulce como los dátiles. Nutritivo como el Alcuzcuz"


Buen viernes para todos hoy, día de San Francisco de Sales, está dedicado a la Educación y... desde 1923 también a los periodistas y escritores por la encíclica ‘Rerum Ómnium Perturbationem’.


(Fotos BNE)




jueves, 23 de enero de 2025

Onironautas

 Onironautas.


Algunos días observo la política española y creo que estoy soñando.


El psiquiatra holandés Frederik van Eeden mantenía la teoría de que muchas personas pueden "despertar dentro del sueño", en el llamado "sueño lúcido". 


En definitiva los sueños lúcidos permiten ser consciente de que estás soñando. En algunos casos se puede controlar y elegir lo que experimentamos mientras dormimos.


Buen jueves para todos y después de despertar y oír las noticias parece que sigo en un sueño.  


(Fotos "Guadiana" y "Tejo"



M.Blasco)

miércoles, 22 de enero de 2025

100 metros de cine

 100 metros de cine.


Entre 1947 y 1976 la Escuela de Cine produjo cerca de dos mil prácticas que ahora la Filmoteca va a exhibir. 


Por sus aulas pasaron casi todos los cineastas españoles de la segunda mitad del siglo pasado, figuras como Iván Zulueta, Manuel Gutiérrez Aragón, Imanol Uribe, Fernando Méndez Leite...


Los alumnos de "televisión" compartíamos edificio en la Ciudad Universitaria y 

recuerdo algunos trabajos de mis amigos como:

"El marciano" de 

Francisco Montolio , "La última aventura de Roberto Alcázar y Pedrín" de Luciano Valverde o "El horla" de Antonio Castro. 


Buen miércoles para todos y sin nostalgia, creo que el cine moderno nació con aquellos "cien metros de película".


(Fotos Filmotec




a Nacional)

martes, 21 de enero de 2025

Mi coronel

 Mi coronel.


En noviembre de 1889 en un caserío mexicano, cercano a Xochipala, nació Carmen Amelia Robles Ávila.


Se unió al Ejército Libertador del Sur, encabezado por el general Emiliano Zapata. 


Siempre se consideró un hombre y apuntaba con su pistola, mientras fumaba, a quien no le llamaba "mi coronel".


Este epitafio fue escrito por su sobrino Simón Ramírez Martínez:


"Su nombre fue Amelio Robles, coronel consagrado, no olviden de su nombre, llévenle un ramo de flores a su tumba abandonada".


Buen martes para todos y es curioso que hace un siglo coexistieron los dos modelos de mujer que muestran las fotografías.


(Fotos INAH, Coc




o Chanel y WP)

lunes, 20 de enero de 2025

Un joven "pasivo".

 Un joven "pasivo".


El santoral celebra la fiesta de Sebastián, un soldado romano que fue condenado a muerte por el emperador, al enterarse de su fe cristiana.


A lo largo de los siglos pintores como Botticelli, Tintoretto, Tiziano, El Greco o Piero Pollaiuolo y escritores como Jean Cocteau, Thomas Mann, Franz Kafka o Tennessee Williams apuntalaron una imagen sensual del santo.


Buen lunes para todos y ya queda menos para terminar enero... algunas aves, incluso las cigüeñas, toman sus primeros baños.

 

(Cuadros Rubens y El Greco, foto M




.Blasco)

domingo, 19 de enero de 2025

Abanicos

 Abanicos.


Dicen que en el siglo VII un obrero japonés se inspiró en las alas de los murciélagos y creó un abanico llamado “Kawahori”.


Su uso se extendió por China, Persia y la India.


Los mercaderes portugueses y españoles lo trajeron a Europa. Es curioso que en la catedral de Pamplona hay una arqueta de marfil del año mil con figuras talladas que sostienen diferentes abanicos.


Buen domingo para todos y mientras el frío se acomoda en la tierra del teatro, recuerdo como era el lenguaje del abanico.


(Fotos M.Bla



sco y BBC)

sábado, 18 de enero de 2025

Partos y fabulas

 Partos y fábulas.


En el siglo XVII se encontró en Mérida un monumento que representa a un niño fajado en pañales después del parto.


En este siglo XXI, ausente de ideas constructivas, recuerdo una fábula de Esopo reinterpretada por Samaniego, "El parto de los montes": 


"Hay autores que en voces misteriosas 

Estilo fanfarrón y campanudo

Nos anuncian ideas portentosas;

Pero suele a menudo

Ser el gran parto de su pensamiento, 

Después de tanto ruido sólo viento".

 

(Fotos Museo de Mérida



y "Fábulas").

viernes, 17 de enero de 2025

Palabras

 Palabras.


Hace unos días escribía de nuevas y viejas palabras...


Eulalio Ferrer, en su libro "El lenguaje de la publicidad" dice que: "En el siglo XX se modificó por el  consumismo, las ventas a plazos y las facilidades de pago".


La RAE eliminó de su diccionario 2.793 palabras.

Por ejemplo "manaza", aumentativo de mano, "cuñadez" relación entre cuñados, "adéfago", voraz o 

"camasquince", entrometido


Buen viernes para todos y otro día mencionaré "el lenguaje del abanico", totalmente olvidado.


(Dibujo Hergé, RAE y Ed.Chocolates Pi)




jueves, 16 de enero de 2025

Reina consorte

 Reina consorte.


María Victoria del Pozzo della Cisterna fue reina de España entre 1870 y 1873, cuando su marido Amadeo de Saboya ocupó el trono vacante que le había ofrecido el general Prim antes de ser asesinado.


Las damas alfonsinas y carlistas organizaron una manifestación de rechazo conocida como "la farsa de las mantillas en rebeldía". 


Amiga de Concepción Arenal cambió sus paseos por Recoletos para acercarse a la ribera del Manzanares, donde se encontró con un mundo de pobreza, alejado de los fastos de la Corte.


En febrero de 1873 tras la abdicación, los reyes salieron hacia Lisboa... 


Buen jueves para todos y la "Rosa de Turín" dejó Madrid convencida de que nunca fue entendida por la Corte.


(Grabados Archivo Municipal y "La Ilustración Española y



Americana").

miércoles, 15 de enero de 2025

Jitanjáfora

 Jitanjáfora.


Dice la RAE que: Es un texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las palabras, reales o inventadas, que lo componen.


El lenguaje de los jóvenes se basa en muchas palabras que para mi, hasta hace poco, eran incomprensibles: "bro", "guay", "vibra"...


Una encuesta en Portugal ha elegido las palabras más populares:

“Liberdade” con 22% de los votos, seguida de “Conflitos” (21,3%) y de “Imigração” (21,2%).


Buen miércoles para todos y otro día haré una mención a las más usadas hace un siglo.


(F



otos BNE)

martes, 14 de enero de 2025

Labios rojos

 Labios rojos.


En Mesopotamia hace cinco mil años, ya se resaltaban los labios con pintura.


En Europa en 1926 apareció el "beso rojo" o "rouge baiser", inventado por Paul Baudecroux y se creó el "gloss", primer brillo de labios.


En España la revista humorística "Gutiérrez" tuvo la ocurrencia de convocar un concurso para que los lectores premiaran los labios más expresivos plasmados en una ficha adjunta.


Buen martes para todos con el recuerdo de las revistas que hace un siglo se hacían eco de las "tendencias elegantes".


(Fotos BNE)



viernes, 10 de enero de 2025

Tristeza

 


Tristeza.


Dicen que los próximos días serán "azules"...

Enero tiene fama de ser el mes más triste del año porque aparece la depresión posnavideña.


Tras recorrer las playas, llenas de flores de enero, frecuentadas por Antero de Quental, releo su poesía:


"Conocí la Belleza que no expira:

triste quedé. Cual si desde alta sierra,

la más alta, observamos mar y tierra,

y la gran nave o torre, si se mira

en los rayos de luz se ve menguar:

así yo he visto el Mundo y cuanto encierra

desmayar como nube cuando yerra

en el ocaso, y corre sobre el mar".


Buen viernes para todos.


(Fotos M.Blasco)

jueves, 9 de enero de 2025

Vejez

 Vejez.



Hace unos días, con el sonido de una fuente, pensaba en lo que decía el filósofo italiano Norberto Bobbio: "En la vejez cuentan más los afectos que los conceptos".


En el siglo pasado, tras la jubilación, se iniciaba la tercera edad pero ahora llegamos a la llamada... ‘cuarta edad’.


El nobel T. S. Eliot escribió: 

"El tiempo pasado y el tiempo futuro,

Lo que pudo haber sido y lo que ha sido

Tienden a un solo fin, presente siempre".


Feliz jueves para todos cuando empezamos el año y escribiremos una nueva página de la vida.


(Fotos "La Stampa", NPG y M.Blasco)

miércoles, 8 de enero de 2025

Almanaques

 



Almanaques.


Torres de Villarroel escribió almanaques y pronósticos anuales inspirados en la obra de Quevedo...


En el siglo pasado fueron muy populares calendarios como "El Zaragozano", con predicciones astrológicas y meteorológicas que incluían referencias al santoral y sucesos futuros.


Buen miércoles para todos y aunque los "buenos deseos" del año nuevo se van diluyendo, podremos mirar a las estrellas con la ilusión de un mundo mejor.


(Fotos "El Zaragozano", BNE y M.Blasco)

martes, 7 de enero de 2025

Infinito



 Infinito.


Antero de Quental poeta y filósofo portugués, junto a

Teófilo Braga y Eça de Queirós fundaron el grupo "Cenáculo".


Antero estaba preocupado por la cuestión social y las condiciones laborales de los trabajadores, lo que le llevó a crear, en 1872, la sección portuguesa de la Asociación Internacional de Trabajadores.


Desde el alto de la Vela, en Torres Vedras, miro ese mar infinito que gustaba a Antero y recuerdo el final de un poema:

"Hay mas alta misión mas alta gloria

Que combatir, la gran luz de la  historia,

Los combates eternos de la Justicia!


(Fotos M.Blasco)

domingo, 5 de enero de 2025

Ruinas




 Ruinas.


Cerca de Lisboa se encuentran las ruinas del antiguo Convento de Penafirme.


Fue construído en 1547 por la comunidad de frailes eremitas de Santo Agostinho.


La proximidad de la playa  de Santa Rita, en Torres Vedras, provocó su destrucción durante el  maremoto ocurrido en la península Ibérica en 1755. 


Buen domingo para todos y que los Magos de Oriente repartan regalos y acaben con la "ruina de las fiestas navideñas".


(Fotos M.Blasco)

viernes, 3 de enero de 2025

Fin de la Primera República



 Fin de la Primera República. 


El 3 de enero de 1874 Emilio Castelar perdió una moción de confianza y se elegió a un nuevo presidente, el federalista Eduardo Palanca. 


El general Pavía hizo llegar una nota al presidente de las Cortes, Nicolás Salmerón, ordenándole "desalojar el local"... Los diputados no obedecieron y permanecieron en sus asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando la Guardia Civil se presentó en el hemiciclo.


Pavía no estuvo presente en el golpe de estado. Ni él, ni su caballo, entraron en el Congreso para desalojar a los diputados, como popularmente se aseguró.


Buen viernes para todos y así se disolvieron de facto las Cortes Constituyentes y se puso fin a la Primera República. 


(Grabado M. Vierge, "L'Illustration")